Tercio de libre disposición en herencias: todo lo que necesitas saber
hace 2 meses

El tercio de libre disposición es un concepto fundamental en el derecho sucesorio que permite a un testador decidir libremente cómo distribuir una parte de su herencia. Este mecanismo es crucial para entender cómo se gestionan las herencias y el impacto que tienen en los herederos. A continuación, exploramos en profundidad este tema, abordando sus características, cálculo y ejemplos prácticos.
- ¿Qué es el tercio de libre disposición en una herencia?
- Características del tercio de libre disposición
- ¿Cómo se calcula el tercio de libre disposición?
- Tercio de libre disposición sin testamento: ¿qué ocurre?
- Tercio de libre disposición: ejemplos prácticos
- ¿Se puede impugnar el tercio de libre disposición?
- Otras consideraciones sobre el tercio de libre disposición
- Preguntas relacionadas sobre el tercio de libre disposición
¿Qué es el tercio de libre disposición en una herencia?
El tercio de libre disposición es la parte de la herencia que un testador puede asignar sin restricciones a cualquier persona, sin necesidad de que exista una relación familiar. Este concepto es vital dentro del derecho sucesorio, ya que ofrece al testador la libertad de decidir sobre una porción de su patrimonio.
En términos generales, la herencia se divide en tres partes: el tercio de legítima, el tercio de mejora y el tercio de libre disposición. El primero asegura derechos a los herederos forzosos, mientras que el segundo permite hacer mejoras a determinados herederos. El tercio de libre disposición, por otro lado, otorga una gran flexibilidad al testador.
Es importante destacar que el tercio de libre disposición se distribuye únicamente después de satisfacer la legítima a los herederos forzosos. Esto significa que la voluntad del testador debe ser respetada, pero dentro de ciertos límites establecidos por la ley.
Características del tercio de libre disposición
El tercio de libre disposición presenta varias características que son esenciales para su correcta comprensión:
- Flexibilidad: Permite al testador elegir beneficiarios sin restricciones familiares.
- Limitaciones legales: No puede usarse para perjudicar a los herederos forzosos.
- Imputación de donaciones: Las donaciones realizadas en vida se imputan al tercio de libre disposición.
- Requiere testamento: Para que el tercio de libre disposición tenga validez, debe estar incluido en un testamento.
Estas características hacen del tercio de libre disposición una herramienta poderosa en la planificación sucesoria. Sin embargo, también implica ciertas responsabilidades y consideraciones legales que el testador debe tener en cuenta.
¿Cómo se calcula el tercio de libre disposición?
El cálculo del tercio de libre disposición se basa en el valor neto de los bienes del fallecido. A continuación, se describen los pasos principales para determinar este tercio:
- Calcular el valor total de los bienes de la herencia.
- Restar las deudas y obligaciones del fallecido.
- Considerar las donaciones realizadas en vida que deban imputarse.
- Dividir el resultado entre tres para determinar el tercio de libre disposición.
Este proceso asegura que el testador pueda asignar correctamente la parte de su herencia que desea destinar a personas no necesariamente vinculadas por lazos familiares. La claridad en este cálculo es esencial para evitar disputas posteriores entre los herederos.
Tercio de libre disposición sin testamento: ¿qué ocurre?
Cuando no existe un testamento, el tercio de libre disposición se pierde y la herencia se distribuye de acuerdo con las normas de sucesión intestada. Esto implica que los herederos legítimos, como hijos, cónyuges o padres, recibirán la herencia según lo estipulado por la ley.
En este contexto, el tercio de libre disposición se reparte entre los herederos legítimos, eliminando la posibilidad de que el fallecido haya podido optar por asignar esta porción a personas fuera de su círculo familiar. Esto puede llevar a situaciones de descontento entre familiares y, en algunos casos, a disputas legales.
Es crucial que las personas que deseen tener control sobre la distribución de sus bienes consideren la redacción de un testamento. Esto no solo asegura el cumplimiento de sus deseos, sino que también ayuda a prevenir conflictos en el futuro.
Tercio de libre disposición: ejemplos prácticos
Para entender mejor el tercio de libre disposición, es útil considerar algunos ejemplos prácticos:
1. Ejemplo 1: Juan tiene un patrimonio de 300,000 euros. Tras descontar deudas y donaciones, se establece que su herencia neta es de 250,000 euros. El tercio de libre disposición sería de 83,333 euros, que Juan podría asignar a amigos o a una organización benéfica.
2. Ejemplo 2: Marta, en su testamento, decide dejar el tercio de libre disposición a su mejor amiga, a pesar de tener hijos. Esta decisión es válida siempre que se respete la legítima de sus descendientes.
3. Ejemplo 3: Si Antonio decide hacer una donación de 50,000 euros a su sobrino antes de su fallecimiento, este monto se imputará al tercio de libre disposición, reduciendo la cantidad que podrá asignar posteriormente en su testamento.
Estos ejemplos ilustran cómo el tercio de libre disposición puede ser utilizado para cumplir con la voluntad del testador, así como para honrar relaciones importantes en vida.
¿Se puede impugnar el tercio de libre disposición?
La impugnación del tercio de libre disposición es una posibilidad en el ámbito del derecho sucesorio. Los herederos forzosos, es decir, aquellos que tienen derecho a la legítima, pueden cuestionar las decisiones del testador si consideran que sus derechos han sido vulnerados.
Existen varias razones por las cuales un heredero puede impugnar este tercio:
- Desheredación no justificada: Si el testador no proporciona razones válidas para excluir a un heredero forzoso.
- Invalidez del testamento: Si se establece que el testamento no cumplía con los requisitos legales.
- Vicios en la voluntad: Si se determina que el testador no estaba en su pleno juicio al redactar su testamento.
Estos factores destacan la importancia de redactar un testamento claro y válido, lo cual puede ayudar a prevenir complicaciones y asegurar que la voluntad del testador sea respetada.
Otras consideraciones sobre el tercio de libre disposición
Además de los aspectos mencionados, hay otras consideraciones relevantes que toman importancia en el contexto del tercio de libre disposición:
El testador debe ser consciente de las diferencias entre el tercio de mejora y el tercio de libre disposición. Mientras que el primero puede ser utilizado para favorecer a ciertos herederos, el segundo se destina a cualquier persona que el testador desee.
Asimismo, la correcta ejecución de la desheredación requiere un conocimiento profundo de las normativas legales. Si un testador desea desheredar a un heredero forzoso, debe hacerlo de acuerdo con las justificaciones y procedimientos establecidos por la ley.
Finalmente, es fundamental que cualquier decisión relacionada con el tercio de libre disposición se tome con asesoramiento legal adecuado. Esto ayudará a evitar futuros conflictos y a asegurar el cumplimiento de la voluntad del fallecido.
Preguntas relacionadas sobre el tercio de libre disposición
¿Cómo se calcula el tercio de libre disposición de una herencia?
El cálculo del tercio de libre disposición se realiza restando las deudas y obligaciones del valor total de la herencia. Luego, este total se divide en tres partes iguales. Esto significa que el resultado obtenido representa la cantidad que el testador puede asignar libremente a personas fuera de los herederos forzosos.
¿Qué porcentaje de la herencia es libre disposición?
En términos generales, el tercio de libre disposición representa un 33.33% de la herencia neta, una vez que se han descontado las deudas y las donaciones. Este porcentaje proporciona al testador la flexibilidad necesaria para decidir sobre la distribución de esta parte de su patrimonio.
¿Qué es el tercio de libre disposición en una herencia?
El tercio de libre disposición es la porción de la herencia que el testador puede asignar a cualquier persona, independientemente de su relación familiar, siempre que respete los derechos de los herederos forzosos. Es una herramienta clave en la planificación sucesoria que permite flexibilidad y libertad en la asignación de bienes.
¿Qué pasa con el tercio de libre disposición si no hay testamento?
Si no hay testamento, el tercio de libre disposición no se puede aplicar, ya que la herencia se reparte según las normas de sucesión intestada. Esto implica que todos los bienes se distribuirán entre los herederos legítimos de acuerdo con la ley, dejando fuera de la ecuación las decisiones personales del fallecido.





Deja una respuesta